En una época dónde los sonidos se homogeneizan cada vez más, dónde los trends de tik tok y las preventas furiosas parecen ocuparlo todo hay espacio para proyectos originales y que pasan desapercibidos para el radar del mainstream, lo que no les impide cosechar un público fiel en su nicho. La Fanfarria del Capitán es una de las exponentes de esta manera diferente de pertenecer al mundo musical, la banda está de aniversario y lo festejó con un show en Niceto con todos los que los acompañaron en este proyecto a lo largo del tiempo.
Una especie de chamana de pelo largo y blanco, por las décadas que lleva en su haber, se hizo presente en solitario en la oscuridad del escenario. Con unos cuencos y un tambor que acompañó de su voz en clave de ritual, dio inicio a la ceremonia con unas palabras de apertura: “Qué es el tiempo sino una atropellada sucesión de instantes. Segundos, minutos, horas, días, meses, años, 20 años de historia”. La banda finalmente hizo su ingreso y se ubicaron en sus lugares conformando un despliegue instrumental significativo. De izquierda a derecha Federico Sanchez en bajo, Germán Parise en teclado, Tano Laucella en batería, Valeria Velasquez en violín, Victoria Cornejo en voz, acordeón y pandereta, Coty Rangoni en coros y Jerónimo Cassagne en guitarra, a los que se les sumaron un trío de vientos de trompeta, trombón y saxo.

Recorrieron canciones de toda su discografía para rendirle homenaje a su trayectoria, su sonido va desde las cumbias tranquilas, pasando por la zamba, el gypsy sound (‘La Flor y el Libro’, ‘La Palloza’) y el ska (‘Borracho’) dando como resultado una especie de rock libre. Haciendo un viaje en el tiempo, dedicaron una parte del show a hacer algunas canciones de su formación anterior Capitán Tifus que mutó en 2014 a la formación actual. Especialmente invocaron al disco Flores del Bosque de Bolonia (2007) con ‘Hawaii’, ‘Your Voice Is Powerless Unless You Speak’ y ‘The Bridge’ como exponentes, que cuentan con un sonido mucho más rockero y letras en inglés que no eran tocados hace 15 años en vivo. El público también pasó por todos los climas: el abrazo con amigos que mece, el armado de un trencito, el pogo, la emoción y el baile agarrados de los brazos girando de un lado al otro.

Viven sus días de gira recorriendo paisajes que se pueden ver a través de sus letras como en ‘Villa Imperial de Potosí’ y ‘Come to Berlin’, donde aprovechan para grabar pintorescos videoclips y hacer su propio diario de viajes musical. A esta banda de amigos, se suma también la familia ya que Vicky y Jeronimo son pareja y llevan a sus hijos de gira con ellos. ‘Cuando los Pájaros Cantan’ es la canción acústica que compusieron durante el nacimiento de su primer hijo Galileo y que interpretaron solos en el escenario: “Quisiera bajo mis alas siempre darte calor / Agradecer la fortuna de verte crecer”.
En una de esas giras europeas en 2011 un fan les acercó la letra de una canción en ese momento desconocida por ellos, al ver lo que sucedía en el vivo con esa pieza decidieron incorporarla a su repertorio como un emblema. Se trata de ‘Bella Ciao‘, una canción popular italiana que en la Segunda Guerra Mundial fue adoptada por los partisanos como un himno de la resistencia antifascista. Cobró relevancia internacional por ser incorporada al soundtrack de la exitosa serie de Netflix La Casa de Papel lanzada en 2017, al ver la coincidencia, se comunicaron con la producción para mostrarles su versión. Luego de una serie de correos les propusieron actuar, ser parte de la banda de sonido y hasta terminaron participando de la presentación oficial en Madrid. Esto les dió una expansión mundial y cosecharon seguidores en lugares donde nunca habían tocado como México y Estados Unidos y tocar en el Festival Glastonbury. Este gran himno también tuvo su lugar asegurado en Niceto.
La relación con su público es cercana, saludan entre canción y canción a quiénes reconocen entre las luces haciéndolos partícipes del jolgorio y les dieron de probar el vino de etiqueta propia que se podía comprar en el puesto de merch. También mencionan especialmente al equipo que hizo posible el show, a sus familiares y a la gran cantidad de músicos invitados. El Plan de la Mariposa es una de las bandas amigas con las que compartieron giras y encuentros a lo largo de los años y estuvieron presentes esa noche. Julián Ropero se incorporó en batería para hacer temas de la primera época, Camila Andersen se sumó en ‘Gran Rex’ y Valentin Andersen hizo lo propio en ‘Todos Mis Amigos’. También compartieron el stage con Edu Schmidt que se sumó en ‘Ey Capitán’ que terminó en mashup con el clásico de Árbol ‘Pequeños Sueños’ y el Cóndor Sbarbati —La Bersuit Vergarabat— aportó su voz en ‘Magias de Hoy’; este festejo no se lo quería perder nadie.

Para el cierre de un setlist que contó con más de 30 canciones, ‘Better Times’ y ‘La Ira del Mar’ fueron las que llegaron cerca del cierre, concluyendo esta celebración con ‘Furgón’ donde Vicky cumplio el sueño de ser levantada por los brazos del público que la hicieron recorrer Niceto en el aire. “Yo siento que recién empezamos, por 60 años más” expresó la frontwoman de la banda, reafirmando la elección de vivir una vida con la música como norte.