LO QUE COSQUÍN ROCK 2025 NOS DEJÓ

25 años del mito de las sierras

FESTEJO DE CUARTO DE SIGLO

Se celebró una nueva edición de Cosquín Rock, pero esta vez fue especial, ya que se cumplen 25 años de su primera edición en 2001. Originalmente, sus primeras ediciones se realizaron en la mítica Plaza Próspero Molina, en la ciudad de Cosquín. Con el crecimiento de convocatoria y la diversidad de actividades que acompañan al festival, se mudó a la Comuna de San Roque y luego al Aeródromo de Santa María de Punilla, donde se lleva a cabo actualmente.

Por sus escenarios han pasado grandes artistas del rock de nuestro país y también contaron con artistas internacionales, una mención especial merece Las Pelotas que recibió una placa por parte de José Palazzo (organizador del festival) por asistir a todas las ediciones. Logró convertirse en un clásico de industria nacional que concentra a público de todo el país en las sierras cordobesas, su historia se pudo recorrer en una muestra dentro del predio llamada El Sermón de la Montaña. También se encuentra disponible en YouTube el documental Cosquin Rock XV. El Rockumental, realizado hace 5 años en su veinte aniversario donde se repasan los momentos más icónicos.

INVITADOS

Los festivales son la oportunidad perfecta para que distintos artistas se encuentren, no solo en camarines, sino también sobre el escenario. Durante la primera jornada, pudimos ver a Dillom en el show de Wos haciendo ‘Cabezas Cromadas’ y en el show de Los Auténticos Decadentes subiendo con un parche en el ojo para participar en ‘Los Piratas’. Wos por su parte, se sumó a Conociendo Rusia sumando un freestyle sobre un mash up de ’30 años’ con la base de ‘Luzbelito y las Sirenas’ de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Dillom invitó a Santiago Motorizado, Peces Raros sorprendió al contar con Catriel Ciavarella Divididos— en batería, así como también lo hizo Los Piojos quienes además sumaron a  Ca7riel en guitarra para hacer ‘Tan Solo’. 

Dentro de los cruces más emotivos, podemos mencionar el de Mia Folino quien participó del show de su mamá Hilda Lizarazu que se encuentra presentando su disco HILDA CANTA CHARLY (2024). Recrearon juntas el momento ocurrido décadas atrás cuando Hilda subió a Mia en brazos cuando apenas era una beba, para hacer ‘Buscando Un Símbolo de Paz’ junto al gran Charly García

Por último, la colaboración que nos puso la piel de gallina: Nicki Nicole invitó a Lula Bertoldi en voz y guitarra, quien viajó a las sierras solo para esta presentación, para hacer juntas ‘Venganza’, tema que originalmente grabó con No te Va Gustar. Una pieza con mucha fuerza que habla de la violencia que sufren a diario las mujeres: “¿Qué habrá hecho? ¿Dónde estaba? ¿Cuándo fue que le pasó? Quizás todo esto ella misma lo provocó. Sabía lo que hacía, donde iba y donde estaba, ¿Te parece normal perseguirme en la madrugada? Esto es por mí y por todas”, el largo abrazo final entre ambas fue ovacionado por los presentes.

VERSIONES

Otra de las constantes dentro de estos eventos donde las presentaciones se dan en un marco más distendido, es la presencia de covers, tomar canciones de otros artistas dándoles su toque distintivo. Este fue el caso de Los Auténticos Decadentes haciendo ‘Costumbres Argentinas’, una de las tantas versiones de su trilogía ADN. El comienzo explosivo de No Te Va Gustar con ‘Un Ángel Para Tu Soledad’ de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota sorprendió a todo el predio que empezó a poguear desde todas las direcciones. Cruzando el Charco hizo su versión de ‘Volver a Casa’ de Intoxicados y Nicki Nicole le puso la piel de gallina a todo el público con su interpretación de ‘Seminare’ de Serú Girán, donde se la vió al borde de las lágrimas. 

Para cerrar, cabe mencionar el show completo de Hilda Lizarazu presentando su disco homenaje a Charly García, reversionando temas como ‘Necesito Tu Amor’, ‘La Grasa de las Capitales’ y ‘Rasguña las Piedras’ junto a una orquesta compuesta en su mayoría por mujeres. 

VUELTA HISTÓRICA

El 2024 estuvo signado por la vuelta de una de las bandas más grandes de nuestro rock desde aquel pasacalles que nos devolvió la esperanza, que rezaba: “No te sorprenda volverme a ver”. Luego de sus presentaciones en el Estadio Vélez, Los Piojos llegaron a Cosquín Rock como su primera parada fuera de Buenos Aires, cerrando el Escenario Sur. Ciro y los Persas se había convertido en uno de los clásicos del festival, pero en esta edición Ciro volvió a sus orígenes luego de 16 años de su última participación y siendo una de las bandas que estuvo en la primera edición en 2001. Con un show de tres horas repasando su repertorio, la banda le dio a su público federal el show que buscaban. Además, anunció show para abril en Rosario y para mayo en Buenos Aires, reviviendo la esperanza de verlos en cierto mítico estadio de la ciudad porteña. 

Urge poner un freno estemos arriba o abajo del escenario

ALZAR LA VOZ

En una época donde el mismísimo Presidente de la Nación ataca a los artistas —en su mayoría mujeres— que se pronuncian ante los reiterados escándalos que se viven en Argentina a nivel político, y hasta les inventa apodos ridículos cual bully de secundaria, parece igual de atinado pronunciarse como no decir nada. El costo de alzar la voz, con la asimetría de poder existente, puede cancelarte un show a punto de empezar solo por querer hacerlo en un sitio de memoria y dejarte sin trabajo, entre otras cosas. Es larga la discusión de qué lugar deben ocupar los artistas y figuras de relevancia ante los sucesos de coyuntura, se vean o no afectados personalmente. El trabajo del artista es crear arte en un contexto determinado, al que no pueden permanecer ajenos. Al menos así lo sintió Dillom cuando dió su apoyo en escena a María Becerra en pocas palabras para no irse con una carta documento como le sucedió en la edición pasada por su versión de Sr. Cobranza de Las Manos de Filippi: “El que se mete con María BCRA, se mete conmigo, ¿escucharon? Si tocan a uno, saltamos todos. No importa la ideología, las creencias. Así debería ser”.

Turf, Nicki, Los Piojos, Hilda, Wos y No Te Va Gustar expresaron también su malestar con las políticas actuales y el permanente ataque a la música. El simple hecho de hacer esta enumeración y presentir que pueda ser usado como lista de hostigamiento, es un signo de los peligrosos tiempos que corren donde urge poner un freno estemos arriba o abajo del escenario. 

POGO INTERRUMPIDO 

¿Cabe alguna posibilidad de cortar por la mitad un himno que se ganó el mote de “el pogo más grande del mundo»? Parece que un desperfecto técnico le bastó y le sobró a Skay Beilinson, legendario guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota para no sólo interrumpir ‘Ji Ji Ji’ en su momento más álgido del que disfrutaban también músicos como el Tete de La Renga y Ca7riel y Paco Amoroso, sino también para retirarse del escenario molesto por los problemas que parecían no tener solución. “Mis queridos, hay muchos problemas técnicos. No puedo tocar, lo lamento. Sigan pasándola bien en la noche. Nos vemos en la próxima, si Dios quiere. Gracias”, dijo. Tras las críticas a la organización del festival, publicó un comunicado aclarando que fueron desperfectos “impredecibles”, desligando de culpa a la técnica del festival. A pesar de los entendibles inconvenientes, dejar con un gusto amargo a tu público nunca es una buena idea. 

Caminar por el predio es un desfile de tonadas

SIEMPRE QUE LLOVIÓ, PARÓ

En un festival de montaña hay que estar preparado para todo. El clima en esta edición, y como pasó en varias, fue muy cambiante. Arrancamos el día con una lluvia torrencial que se convirtió en sol pleno y frío por la noche. Hay que bancarse un poco el barro pero dado que el uso de vasos ecológicos es la única forma de consumir bebidas, al menos no se mezclaba con plástico y latas.

El starter pack se amplía notablemente: abanico, protector solar, gorro, campera, calzado cómodo, repelente y piloto, todo es necesario en un momento determinado del día.

EL RITUAL DE LAS BANDERAS 

Cosquín Rock se ha ganado el título del festival más federal del país a mucha honra, caminar por el predio es un desfile de tonadas. Y el ritual de las banderas le calza perfecto ya que le permite al público mostrar el periplo que tuvieron que recorrer para llegar hasta ahí. Los barrios, ciudades y provincias de todos los colores flameaban orgullosas de mostrar su identidad y esperan ser leídas por sus artistas favoritos. Una práctica que permanece en los conciertos de artistas del rock tradicional y en las canchas de fútbol, se mantiene viva dentro de este festival, algo que no solemos ver en otros. 

SEGUIR LEYENDO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *